- Un 63% de los profesionales chilenos dice trabajar desde su casa, el segundo porcentaje más alto en América Latina, después de Perú.
- El 100% considera a WhatsApp como el principal canal de comunicación para su trabajo, por lejos el mayor porcentaje en la región.
Casi dos tercios (62,3%) de los periodistas latinoamericanos consideran el uso de las redes sociales a nivel profesional como el mayor y más duradero impacto de la pandemia de COVID-19 y las restricciones resultantes, mientras que más de la mitad (54,6%) de los consumidores latinoamericanos confían menos en los medios de comunicación como resultado de la pandemia.
Así lo revelan dos nuevas encuestas realizadas por una de las principales empresas de relaciones públicas del continente, Latam Intersect PR. En una de ellas se entrevistó a centenares de periodistas de seis países de América Latina y el Caribe, mientras que en la otra se preguntó a 1.800 encuestados latinoamericanos sobre su consumo de medios de comunicación. En ambos casos se incluyó a Chile.
Entre los aspectos más destacados sobre el estado del periodismo -que, además de nuestro país, recopila las respuestas de periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, América Central y el Caribe, México y Perú- figura que más de la mitad (54,6%) de ellos utilizan ahora las redes sociales para obtener respuestas en tiempo real de los portavoces, mientras que el 81,1% de los periodistas latinoamericanos consideran WhatsApp como el principal canal de comunicación en su rutina profesional, porcentaje que aumenta al 96,2% en el caso concreto de Colombia y al 100% en Chile.
El uso masivo de WhattsApp entre los periodistas chilenos se refleja también en que es la plataforma más usada por ellos para contactarse con los voceros y fuentes noticiosas, con un 45,7% (más que en ningún otro país de la encuesta), frente a solo un 10,9% que usa el celular para ello y un 10,9% que prefiere el correo electrónico.
A pesar de haber transcurrido dos años desde el apogeo de la pandemia, más de la mitad (57,6%) de los periodistas latinoamericanos siguen trabajando principalmente desde casa. En el caso de Chile el porcentaje es mayor, ya que un 63% de los periodistas dicen trabajar en esa condición, siendo solo superados por Perú (78%) en la región. En contraste, solo un 28,3% afirma trabajar principalmente en la oficina.
Roger Darashah, co-fundador y director de Latam Intersectpr, afirma que «es interesante ver cómo el 60% de los periodistas afirma que se retornará a las redacciones y a los eventos presenciales de manera gradual y sólo un 31% de los encuestados señala categóricamente que nada volverá a ser igual, donde son los más jóvenes quienes más se inclinan por esta tendencia».
Respecto a la salud mental producto de la pandemia, un 63% de los profesionales chilenos afirma que logró adaptarse a los mayores niveles de estrés que esta situación les produjo, mientras que un 28,3% admite que sus niveles de estrés y ansiedad han crecido producto de la situación económica y de salud que supuso la crisis sanitaria. Apenas un 8,7% dijo que los cambios en el ambiente laboral no tuvieron impacto en su salud mental.
En cuanto a las predicciones para el futuro, casi dos tercios (61,6%) de los periodistas latinoamericanos creen que la tecnología del Metaverso cambiará la naturaleza del periodismo, mientras que alrededor de una sexta parte (15,2%) de los periodistas ya ha participado en un evento de trabajo en el Metaverso.
En el caso de la segunda encuesta, sobre la naturaleza del consumo de medios en América Latina, el avance de las redes sociales también es ostensible, ya que casi un tercio (28,3%) de los latinoamericanos encuestados nunca lee prensa escrita y el 40,5% confía ahora en las redes sociales como principal fuente de información.
«En toda América Latina, las redes sociales representan ahora la principal fuente de noticias, seguidas por las noticias en portales online y la televisión», comenta Claudia Daré, co-fundadora y directora de la agencia de comunicaciones y relaciones públicas. «Esto también significa que los medios de comunicación recurren cada vez más a las redes sociales para propagar sus noticias, lo que a su vez se refleja en la proporción de consumidores o lectores que acceden a las noticias directamente desde los propios feeds de los periodistas», añade.
Curiosamente, más de dos tercios (68,7%) de los encuestados creen que la pandemia ha influido en sus hábitos de consumo de noticias, lo que significa que ahora escuchan, leen y comparten más contenidos informativos que antes. Más de la mitad (53,4%) comparte buenas noticias y aquellas con las que tiende a estar de acuerdo, frente a sólo un 5,9% que comparte noticias con las que no está de acuerdo.
Chile no es la excepción, donde el avance de las redes sociales en desmedro de los medios tradicionales se refleja en que para un 41,7% de los encuestados se han constituido en la principal fuente para consultar noticias, seguido por la televisión (30%) y los portales web (17,6%). Respecto al nivel de confianza que les generan, sin embargo, las rrss quedan por debajo de los sitios web, las radios y los diarios impresos.