Destacado

Cuarta encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina revela el impacto de la inteligencia artificial, las redes sociales y los estilos de trabajo híbridos en los periodistas chilenos

Cuarta encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina revela el impacto de la inteligencia artificial, las redes sociales y los estilos de trabajo híbridos en los periodistas chilenos 788 888 Editor Anp

Después de las tres ediciones realizadas en 2020, 2021 y 2022, la agencia de relaciones públicas ha ampliado su serie galardonada para abordar temas como la inteligencia artificial y las redes sociales en la producción de noticias.

En un panorama de noticias ininterrumpidas que está siendo cada vez más moldeado por los rápidos avances tecnológicos, los periodistas chilenos se han visto exigidos a entregar noticias que sean más instantáneas que nunca. La encuesta regional sobre el estado del periodismo en América Latina profundiza en las perspectivas de aquellos responsables de informarnos a todos, analizando cómo los cambios recientes han afectado las rutinas diarias de los periodistas chilenos, cómo navegan por un ciclo de noticias que se acelera cada vez más y, por supuesto, cómo estos cambios afectan en última instancia a sus audiencias. Los hallazgos resultan ser no solo perspicaces, sino también reveladores de algunas tendencias inesperadas, tanto en Chile como en América Latina.

«Esta es ahora la cuarta edición de nuestra investigación ‘Estado del periodismo en América Latina’, que continúa ganándose premios y reconocimiento por sus importantes revelaciones sobre el comportamiento de aquellos que, utilizando diversas fuentes de información, nos alimentan a cada uno de nosotros con conocimiento todos los días», comenta Claudia Daré, cofundadora y directora de la agencia de relaciones públicas.

Trabajo Remoto: Tres años después del inicio de la pandemia de Covid-19, la mayoría de los periodistas en América Latina (44.4%) continúa trabajando de forma remota, con un poco menos (42.1%) trabajando de forma híbrida y la menor proporción (13.5%) trabajando offline. Sin embargo, los profesionales chilenos van en contra de esta tendencia, con la mayor proporción de periodistas que eligen trabajar de forma híbrida (65.5%) u offline (25.5%) y apenas un 9.1% trabajando en línea, el porcentaje más bajo de todos los países encuestados.

Nuevos Canales: Al analizar el periodismo en América Latina, las redes sociales siguen siendo la herramienta más importante en la práctica periodística, con la mayor proporción (61.5%) de periodistas entrevistados que consideran que las redes sociales de la organización donde trabajan se ajustan mejor a este papel, una proporción similar al año pasado (62.3%).

Mientras que la mayoría (65.7%) de los periodistas latinoamericanos prefiere recibir propuestas a través de correo electrónico, casi la mitad (44.5%) de los periodistas chilenos prefieren recibirlas a través de WhatsApp, la mayor proporción de cualquier otro país de la región consultado en el sondeo.

Los periodistas chilenos son menos propensos que sus colegas a recurrir a Twitter/X o Threads al buscar historias, con un 70.9% de periodistas chilenos – en comparación con el 59.5% de los periodistas latinoamericanos- que dicen que ‘rara vez’ o ‘nunca’ usan la función ‘Trending Topics’ de Twitter/X para encontrar historias. Y solo el 7.3% de los periodistas chilenos utiliza Threads para crear historias, el porcentaje más bajo de cualquier país.

A pesar de su aversión profesional a dos de las plataformas de redes sociales más populares, más de un tercio (34.5%) de los periodistas chilenos afirma que un gerente de redes sociales es responsable de decidir qué publicar en las plataformas de la organización, el porcentaje más alto de todos los países.

Dos tercios (65.5%) de los periodistas chilenos no recopilan comentarios de los lectores a través de plataformas de redes sociales, el porcentaje más alto de cualquier país y significativamente mayor que el promedio regional (43%).

«Los periodistas chilenos parecen tener una relación particularmente compleja con las redes sociales, y también demostraron tener las opiniones más fuertes en nuestras tres preguntas sobre el impacto de las redes sociales en los lectores» comenta Claudia Dare.

Cuando se les preguntó si creían que los sitios web de noticias llegarían a quedar obsoletos y que las noticias solo se compartirán en redes sociales, el 89.1% respondió ‘no’, el porcentaje más alto de cualquier país. También se les preguntó si creían que debido a las redes sociales las personas leen menos noticias en los medios hoy en día, a lo que el 92.7% de los periodistas chilenos respondió ‘sí’, nuevamente el porcentaje más alto de cualquier país. Y sin embargo, al preguntarles si creían que las redes sociales de sus medios son leídas más que el contenido de noticias en sí, el 78.2% respondió ‘no’, una vez más el porcentaje más alto de cualquier país. «Aunque parecen pensar abrumadoramente que las personas leen menos noticias, confían en el futuro del medio, así como en la seguridad de que su producción sigue siendo leída más que las redes sociales», agrega Claudia. «Lo cual es un insight fascinante».

Nuevas Tecnologías: Mientras el 82% de los periodistas latinoamericanos considera que la inteligencia artificial es útil para su trabajo, esto se eleva al 87.3% de los periodistas chilenos. Si bien uno de cada diez (10.9%) periodistas chilenos dice que usa inteligencia artificial ‘todos los días’, la mayor proporción (40%) dice que ‘nunca’ la usa.

En general, el 34.8% de los periodistas latinoamericanos informa que no usa inteligencia artificial en absoluto, mientras que los dos tercios restantes informan usarla para una amplia gama de propósitos profesionales, siendo ‘insights/investigación’ (25.1%) la más popular, seguida de ‘traducción de texto’ (22%) ‘otros’ (21.6%) ‘edición’ (16.8%) y ‘reducción de textos’ (13.6%). Roger Darashah, cofundador y socio de Latam Intersect PR, agrega que «esto es menos de doce meses, imaginen cómo serán los resultados de la próxima encuesta».

«Durante los últimos tres años, hemos visto cómo esta profesión continúa adaptándose y evolucionando con una notable resistencia e ingenio», concluye Claudia Dare. «Así que aunque la inteligencia artificial y las redes sociales seguirán teniendo un gran impacto en todas nuestras vidas, confiamos en los brillantes periodistas de Chile y América Latina para seguir siendo líderes en esta nueva era de producción y consumo de noticias».

Acerca de LatAm Intersect PR es una firma de relaciones públicas especializada en campañas corporativas y de consumo para clientes en toda la región de América Latina. ‘Intersect’ se refiere a nuestro principio central: en un mundo de grandes datos y automatización, la capacidad de conectarse con las personas en sus propios términos, para informar y persuadirlos de un punto de vista particular a través de relaciones, evidencia y discusión es más importante para las empresas que nunca. Ayudamos a los clientes a aprovechar sus intersecciones con audiencias que van desde clientes y empleados hasta socios comerciales e inversores en toda la región. www.latamintersectpr.com

Event_LIPR_State-of-Journalism-in-Latin-America_2023

Revista ANP edición N°59

Revista ANP edición N°59 1106 1026 Editor Anp

Asociación Nacional de Mujeres Periodistas: Premio Lenka Franulic 2023, convocatoria nacional

Asociación Nacional de Mujeres Periodistas: Premio Lenka Franulic 2023, convocatoria nacional 1080 1080 Editor Anp

La Asociación Nacional de Mujeres Periodistas abre la convocatoria para el “Premio Lenka Franulic 2023”, justo en el año en que se conmemoran los 115 años del natalicio de una pionera del periodismo, cuyo legado nos inspira en el ejercicio de la profesión y nos hace reflexionar constantemente sobre los desafíos de las mujeres y el periodismo. Creado en 1963 como reconocimiento a la trayectoria periodística, rinde honor a la precursora del periodismo nacional, Lenka Franulic.

Pueden participar todas las periodistas de medios de comunicación, de instituciones públicas o privadas, como también independientes.

Postulaciones hasta el 10 de diciembre de 2023. BASES en www.anmpe.cl

La presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, Patricia Alrringo señaló que “Para las mujeres periodistas nos llena de orgullo otorgar este premio a la trayectoria periodística, que lleva el nombre de la precursora del periodismo en Chile, como lo fue Lenka Franulic, a quien conmemoramos en sus 115 años, recordando fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1957 y elegida Periodista del Año por la Asociación de Mujeres Periodistas de Estados Unidos (1958)”.

Asimismo, la profesional destacó que “Desde que la periodista Raquel Correa fuera la primera en recibirlo en 1963, se ha entregado a 45 destacadas periodistas, siendo la última en recibirlo la periodista Francisca Skoknic. Esperamos motivar a las periodistas a que postulen o que sus cercanas, medios o instituciones postulen a sus periodistas que cumplan los requisitos”.

El Jurado está integrado por:

  • Presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas.
  • Presidenta del Colegio de Periodistas.
  • Premio Lenka Franulic del año anterior.
  • Premio Nacional de Periodismo 2023.
  • Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
  • Directora de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Director o directora de la Escuela de Periodismo de una Universidad privada que se va alternando cada año.

Bases:

  1. Las candidatas deben enviar su Curriculum Vitae y una carta con los fundamentos de su postulación al correo electrónico de la Asociación: contacto@anmpe.cl
  2. Las candidatas pueden ser postuladas por los medios o lugares donde trabajan y también por colegas periodistas, adjuntando los antecedentes definidos en el párrafo anterior, al correo electrónico señalado. Las propias interesadas también pueden postular y enviar los documentos solicitados.
  3. El Premio Lenka Franulic reconoce la trayectoria periodística, por lo tanto, es necesario destacar en los antecedentes los aspectos más sobresalientes de la trayectoria profesional de la candidata.
  4. El plazo de postulación es de 30 días a contar de la fecha de publicación de esta convocatoria. Los antecedentes deben ser enviados al correo contacto@anmpe.cl.

 
Consultas a Secretaría General: contacto@anmpe.cl

Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP : “Cuando los poderosos intentan eludir el escrutinio de los medios, tratan de eludir el control social”

Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP : “Cuando los poderosos intentan eludir el escrutinio de los medios, tratan de eludir el control social” 1348 746 Editor Anp

Declaración de la ANP sobre dichos del Presidente Gabriel Boric

Declaración de la ANP sobre dichos del Presidente Gabriel Boric 600 221 Editor Anp

La noche de este miércoles 25 de octubre de 2023, el Presidente de la República, Gabriel Boric, durante el Encuentro Anual de la Industria, en el marco de la celebración de los 140 años de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), expresó en su discurso críticas a la labor de la prensa en general, y en particular a tres de nuestros asociados.

“Cuando leo los titulares de los diarios (…). En verdad, leo poco los diarios a estas alturas. Pero es impresionante el afán de preferir las malas (noticias). Yo no sé cómo quienes siguen leyendo El Mercurio, La Tercera, La Segunda, quedan con su corazón después, porque, en verdad, es como si viviéramos en un país infernal. Y no estamos en eso”, dijo el Mandatario.

Respecto de lo anterior, la Asociación Nacional de la Prensa de Chile declara:

1.- Consideramos que las expresiones del Presidente Gabriel Boric vulneran el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948 y que señala textualmente: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

2.- Los dichos del Presidente Gabriel Boric del miércoles 25 de octubre se suman a otras acciones suyas y de su gobierno hostiles con la labor periodística, que se iniciaron incluso durante la última campaña presidencial, y que lo obligaron a solicitar disculpas públicas, como ocurrió con un reportero radial durante una conferencia de prensa posterior a un debate televisivo.

3.- La ANP suscribe la declaración realizada por el Secretario General de las Naciones Unidas en mayo pasado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa y que señala: “La libertad de prensa es el cimiento sobre el que se sustentan la democracia y la justicia. Gracias a ella, disponemos de todos los datos que necesitamos para formar una opinión e interpelar al poder con la verdad”.

4.- Los medios de prensa en el mundo enfrentan desde hace algunos años ataques explícitos hacia su labor social por parte de gobernantes que han utilizado el poder del Estado para desprestigiar y hasta perseguir a periodistas o a organizaciones periodísticas en varios países. Confiamos en que el Presidente de Chile no se sumará a esa lista de gobernantes de nuestro continente, como Donald Trump, Nicolás Maduro, Andrés López Obrador o Cristina Fernández, que han recibido denuncias internacionales por su maltrato a la prensa.

5.- La ANP, entidad que durante más de siete décadas ha agrupado a los medios de prensa chilenos, que cuenta con 75 miembros en todas las regiones del país, varios de ellos con una historia centenaria de servicio a la comunidad, reafirma su voluntad de seguir cumpliendo con su rol de “perro guardián” de la sociedad, especialmente en una época en que la comunicación social sufre la amenaza de la desinformación a raíz de agentes que pretenden reemplazar la labor profesional que realizamos medios que tenemos domicilio conocido y estándares regulados por la ley y los códigos de ética vigentes, que pueden ser invocados por cualquier ciudadano.

Presentaciones del Encuentro de Diarios Regionales 2023

Presentaciones del Encuentro de Diarios Regionales 2023 2560 1707 Editor Anp

A continuación encontrarás las presentaciones del encuentro:

Charla 1: Novedades de la GNI y usos innovadores en la redacción, por Rodrigo Bonilla, Google y Joaquín Santelices, Publimetro.

Presentación-ANP-Google-Joaquín-Santelices


Charla 2: Periodismo Sintético – IA, por Álvaro Luizzi, Redacciones 5G.


Charla 3: Panorama actual de IA y caja de herramientas, por Irina Sternik, Redacciones 5G.

RedaccionesENR2023-Irina-Sternik


Charla 4: Transformando un medio regional en un grupo líder de comunicación y tecnología, por Fernando de Yarza, Henneo.

presentacion-corporativa-Henneo-RESUMEN-2


Plenario de actualidad, Reforma de pensiones, entrevistada Paulina Yazigi, por José Tomás Santa María, DF.


Panel de Desinformación, por Ascanio Cavallo e Ingrid Bachmann. Moderó David Pellizzari, El Tipógrafo.

Discurso de despedida de Juan Jaime Díaz, ahora ex-Presidente de la Federación de Medios

Discurso de despedida de Juan Jaime Díaz, ahora ex-Presidente de la Federación de Medios 2560 1707 Editor Anp

Encuentro de Diarios Regionales: Destacan importancia de resguardar la libertad de prensa para proteger la democracia

Encuentro de Diarios Regionales: Destacan importancia de resguardar la libertad de prensa para proteger la democracia 2560 1707 Editor Anp

En la tradicional cena anual, los distintos actores coincidieron en la importancia de promover la libertad de prensa porque es un valor fundamental de la democracia e hicieron hincapié en el valor que aportan los medios regionales.

Sin embargo, mostraron diferencias en la forma de resguardar la libertad de prensa y el derecho a la información. La ANP destacó el rol de la prensa de supervisar la labor de las autoridades, mientras que la ministra secretaria general de Gobierno planteó que el “cuarto poder” también debe ser revisado permanentemente.

13 de octubre de 2023. En el marco del trigésimo primer Encuentro de Diarios Regionales, autoridades y representantes de más de 50 medios de distintas zonas del país se reunieron el miércoles en la noche para abordar los principales desafíos de la prensa y, en especial, la forma de promover la libertad de expresión.

En la Cena Anual de la Prensa realizada en San Francisco de Mostazal (Región de O´Higgins), organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) junto a El Tipógrafo como medio anfitrión, los distintos actores coincidieron en la importancia de defender la libertad de prensa porque se trata de un valor fundamental de la democracia.

En un encuentro que contó con una muy buena concurrencia, y que incluyó representantes nacionales y regionales del mundo gremial, de las comunicaciones y de la política, se destacó también la relevancia de los medios regionales, capaces de llegar con información veraz y oportuna a todas las comunidades del país.

Sin embargo, algunos presentaron visiones distintas respecto de la forma de proteger la libertad de prensa y el derecho a la información, con miras a fortalecer la democracia.

En su primer discurso como presidente de la ANP, Eduardo Sepúlveda, valoró el trabajo diario de muchos medios locales a lo largo del país y destacó el rol fundamental de la libertad de prensa en la democracia. “La prensa tiene el rol de ser el perro guardián de la sociedad civil. En ese sentido, es importante que supervise la labor de las autoridades, con independencia de los poderes públicos y económicos”, afirmó Eduardo Sepúlveda.

Eduardo Sepúlveda presentó los resultados del informe 2023 sobre Consumo de Medios elaborado por Reuters Institute y la Universidad de Oxford, en el que se destaca a los Gobiernos y a la clase política -populismos radicales de izquierda o de derecha- como los principales responsables de la caída de la confianza en los medios de comunicación.

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, coincidió en la necesidad de profundizar y proteger la democracia. “A pesar de las diferencias que podamos tener, creo que tenemos en común la convicción más profunda de que la democracia hay que defenderla siempre y bajo cualquier circunstancia”, afirmó.

A su juicio, es muy difícil pensar en la defensa de una democracia sin el resguardo de la libertad de expresión y derecho a la información. Sin embargo, planteó que la prensa no solo debe cuestionar a otros poderes del Estado, sino también cuestionarse a sí misma. “Si es un cuarto poder, también debe ser revisado permanentemente”, agregó.

En su discurso de despedida, Juan Jaime Díaz, presidente saliente de la ANP y de la Federación de Medios, reivindicó el derecho de los ciudadanos a ser ellos y nadie más quienes evalúen a los medios, con su acto de elegir a un determinado medio. “Las audiencias son quienes hacen una evaluación diaria de la labor de la prensa”, sostuvo.

Fernando de Yarza, presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), se sumó a la discusión y destacó la importancia de velar por la independencia de la prensa para lograr defender la libertad de prensa. “La comunidad internacional ve con preocupación la injerencia de algunos gobiernos en el sector de los medios con el pretexto de fomentar el pluralismo o defender a los ciudadanos contra la desinformación”, afirmó.

Por su parte, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, se mostró especialmente cercano con los medios regionales y les hizo un homenaje. Fue también enfático con la defensa de la libertad de prensa.

En la oportunidad, Eduardo Martínez asumió como nuevo presidente de la Federación de Medios, que reúne a Anatel, Archi y ANP.

El siguiente PDF contiene la galería del EDR 2023:

EDR-2023_merged

Ricardo Hepp Kuschel se incorpora como Miembro Correspondiente por Santiago a la Academia Chilena de la Lengua

Ricardo Hepp Kuschel se incorpora como Miembro Correspondiente por Santiago a la Academia Chilena de la Lengua 2560 1696 Editor Anp

En una ceremonia pública y solemne celebrada el 6 de octubre, Ricardo Hepp Kuschel fue incorporado como Miembro Correspondiente por Santiago de la Academia Chilena de la Lengua.

La incorporación fue presidida por la vicedirectora de la Corporación, Patricia Stambuk, junto a Victoria Espinosa, secretaria de la Academia y el censor, Juan Antonio Massone.

El discurso de recepción fue pronunciado por el Académico de Número Abraham Santibáñez Martínez, en este señaló los hitos de la carrera del nuevo académico y enfatizó su destacado rol como ombudsman o defensor del pueblo a través de su didáctica columna en el diario La Tercera, destinada al análisis de errores idiomáticos.

Asimismo, en su discurso de incorporación “Los rumbos de la palabra escrita en el ámbito periodístico”, el señor Hepp se refirió a la evolución de la palabra desde la oralidad hasta su reemplazo actual por símbolos y abreviaturas en el mundo digital, junto a reflexiones personales respecto al lenguaje y la prensa.

La Academia y la Asociación Nacional de la Prensa felicitan a Ricardo Hepp Kuschel por su incorporación.

Se inaugura la 15 versión de las Olimpiadas de Actualidad 2023: Iniciativa organizada por la Asociación Nacional de la Prensa junto a INACAP y Editorial Zig-Zag

Se inaugura la 15 versión de las Olimpiadas de Actualidad 2023: Iniciativa organizada por la Asociación Nacional de la Prensa junto a INACAP y Editorial Zig-Zag 1371 595 Editor Anp

El lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de septiembre se dio inicio a esta importante competencia de años de realización, las Olimpiadas de Actualidad, torneo de promoción cultural, educacional y de formación de liderazgos juveniles, en base a la información que entregan los medios de prensa en sus plataformas papel y digital. Este año logramos con gran éxito convocar a 131 colegios de todo el país, con más de 650 alumnos, con el apoyo y compromiso constante de sus respectivos profesores, quienes valoran esta iniciativa como una gran herramienta de formación.

Entre las principales novedades de este año se encuentra la incorporación de dos nuevas regiones, la Región de Atacama y Región de Aysén, llegando así a todo el territorio nacional. Además, el certamen retoma la presencialidad en la segunda fase, instancia que había sido suspendida a raíz de la pandemia y nuevamente realizaremos la Gran final en octubre, en el Congreso Nacional sede Santiago.

El rol que cumplen los diarios de prensa en sus plataformas papel y digital es fundamental en la conformación de la identidad de cada región, a través de la entrega de información veraz y de calidad. En esta primera fase, estuvieron representados por los diarios: La Estrella de Arica a través de su director David Doll; El Rancagüino, con el director Alejandro González, La Prensa de Curicó, con el periodista Juan Sebastián Jofré y El Austral de los Ríos con la directora Verónica Moreno.

Al inaugurar esta actividad, el presidente de la ANP, Eduardo Sepúlveda, felicitó a los alumnos participantes por su interés en los asuntos públicos, de los cuales pueden estar al tanto gracias a la información de los medios de prensa. Les planteó que “La información de calidad permite formar líderes, que son imprescindibles para la sociedad. Y un líder es distinto a un influencer. Las redes sociales crean influencers, los medios de prensa crean líderes”.

Gonzalo Toledo, director Relaciones Enseñanza Media de INACAP destacó que “Chile es un país con una rica tradición literaria y periodística. Tenemos un patrimonio cultural y periodístico que merece ser explorado y apreciado. A través de la lectura de los distintos diarios y revistas, nuestros jóvenes tienen la oportunidad de conocer mejor nuestra sociedad, nuestra historia, nuestra diversidad, y los ayudas de manera muy significativa a entender los desafíos y las oportunidades que enfrentamos como nación”.

“Estamos involucrados en el fomento de la lectura y también en el desarrollo de materiales adecuados para la comprensión lectora, que hoy día es un foco prioritario a nivel país en la educación”, palabras de Carolina Cerda, Gerente de Instituciones Educativas de Editorial Zig Zag, que también recalcó la importancia de que “los docentes tengan la motivación y la transmitan a sus equipos para la competencia”.

Finalmente, los colegios que pasan a la fase 2 son los mejores puntajes de sus respectiva macrozonas: por el Norte, Colegio Amalia Errázuriz, Colegio Inglés Católico y Saint Mary School – El Milagro; por el Centro, Colegio Tec. Hotelería y Gastronomía Achiga Comeduc, Colegio Ena Bellemans Montti, Colegio Mistral, Colegio Monte De Asís y Colegio Tercer Milenio; por el Sur, Liceo Pablo Neruda, Escuela y Liceo Montessori, Liceo Marta Donoso Espejo y Colegio Concepción de Parral;  por el Extremo Sur, Liceo Bicentenario Ciudad De Los Ríos Valdivia, Colegio Inmaculada Concepción y The American School.

Felicitamos a todos los colegios que participaron.